out 0 80

Miguel Marín sobre disfrutar el flamenco en el extranjero

El flamenco, con su rica historia y vibrante expresividad, ha encontrado en los escenarios internacionales un espacio donde florecer y conectar con audiencias diversas. En este contexto, el trabajo de Miguel Marín, director del Flamenco Festival de Londres, se convierte en un elemento clave para la difusión y el reconocimiento del arte jondo en el extranjero. Con una trayectoria de dos décadas, Marín no solo ha sido un promotor, sino que ha forjado un puente cultural entre España y el Reino Unido, haciendo del flamenco un lenguaje universal que se siente más que se entiende.

Impacto del Flamenco Festival en Londres

El Flamenco Festival de Londres celebra su vigésima edición este año, reuniendo a 17 compañías que ofrecen un total de 25 representaciones. Artistas destacados como Sara Baras, Manuel Liñán y Farruquito son algunos de los nombres que enriquecen esta celebración del arte flamenco. La evolución del festival refleja un crecimiento notable en la apreciación del flamenco en la capital británica.

Marín señala que, aunque el festival tiene un camino recorrido, siempre hay nuevos desafíos. Cada año existen cambios, como la necesidad de gestionar visados, lo que requiere que el equipo esté en constante alerta y adaptándose a las circunstancias. Este dinamismo es una parte esencial de la naturaleza de los festivales, donde el trabajo en equipo y la dedicación son cruciales para el éxito.

La percepción del flamenco en el extranjero

Una de las creencias comunes es que “el flamenco se vende solo”. Sin embargo, Marín deja claro que esto es un mito: el flamenco se vende entrada por entrada. La realidad es que la promoción y el esfuerzo son fundamentales para atraer al público. El trabajo detrás de cada representación es arduo y requiere de una planificación meticulosa.

Cuando se habla del público londinense, Marín destaca su carácter cosmopolita. La diversidad de la ciudad se traduce en un público que, aunque no siempre tiene el mismo nivel de conocimiento sobre flamenco que en España, se muestra abierto y receptivo. Esta apertura permite que los artistas se expresen con libertad, sin el peso de las expectativas que pueden existir en un contexto más familiar.

Las diferencias culturales en la apreciación del flamenco

En contraste con el público español, el londinense se enfrenta al flamenco con una perspectiva menos condicionada. Esto permite a los artistas explorar nuevas formas de expresión, despojándose de la presión de cumplir con los cánones tradicionales. La intención de Marín y su equipo ha sido siempre romper esas ideas preconcebidas y ofrecer al público una visión más amplia del flamenco, que trasciende la imagen folclórica que a menudo se tiene.

“El público de Londres no es el de Sevilla, pero siento que hay una mayor apertura. Disfrutan del espectáculo sin expectativas rígidas.”

La trayectoria de los artistas flamencos en Londres

Marín considera que el festival ha sido un trampolín para que los artistas flamencos lleguen a escenarios importantes como el Sadler’s Wells. La evolución de la oferta cultural en Londres ha pasado de contar con unas pocas compañías a albergar una variedad impresionante, que incluye no solo danzas tradicionales sino también fusiones contemporáneas. Este crecimiento ha sido acompañando por un notable aumento en el número de funciones y la diversidad de propuestas.

Sin embargo, Marín no se limita a presentar solo artistas flamencos. También se preocupa por la interacción con artistas de diferentes disciplinas y estilos. Proyectos como In Progress, que promueve residencias artísticas, permiten la colaboración entre flamencos y creadores londinenses de otros géneros, enriqueciendo el diálogo cultural.

El sentimiento por encima del entendimiento

Una de las reflexiones más profundas de Marín es que la esencia del flamenco no radica en su comprensión intelectual, sino en la emoción que evoca. “Lo más interesante de las presentaciones en el extranjero es que no se entiende, se siente”, afirma, destacando que el público internacional aborda el flamenco desde una perspectiva más emocional. Esto, a su vez, ofrece a los artistas una mayor libertad para explorar y expresar sus sentimientos sin la presión de ser juzgados según criterios preestablecidos.

Lo que nunca falta en el festival

Cuando se le pregunta qué es lo que garantiza el éxito de un espectáculo en Londres, Marín responde que la autenticidad es la clave. A lo largo de los años, ha notado que la búsqueda de la autenticidad y la conexión con el público son elementos que siempre resuenan. Aunque el flamenco tradicional sigue siendo apreciado, también hay un creciente interés por propuestas innovadoras que toquen temas actuales y relevantes.

Artistas como Manuel Liñán son ejemplos de cómo la autenticidad se manifiesta en el escenario, conectando a través de su narrativa personal y actual. La capacidad de un artista para hablar desde su propia experiencia y ser honesto en su expresión es lo que realmente cautiva al público.

Desafíos y momentos memorables

La historia del festival no está exenta de desafíos. Marín recuerda momentos difíciles, como la organización del festival en Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre, un periodo que puso a prueba la resiliencia del equipo. Sin embargo, también ha habido innumerables momentos gratificantes, como el reconocimiento a artistas que han destacado en el ámbito cultural británico, lo cual refleja el impacto positivo del festival.

“Cada día que ves al público aplaudiendo y emocionado es un logro.”

La creación de nuevos artistas flamencos

Si bien el festival se centra en presentar artistas españoles, también existe interés en fomentar un nuevo talento en Londres. Marín menciona a artistas locales que, aunque no provienen del flamenco, han encontrado inspiración en este arte y han comenzado a explorar su fusión con otros estilos. Esta interacción es vital para el crecimiento y la evolución del flamenco, creando un espacio donde nuevos artistas pueden surgir.

El futuro del flamenco y su difusión internacional

Marín es consciente de que el mayor enemigo del flamenco podría ser la falta de comprensión y el desconocimiento de su valor en el ámbito cultural global. El flamenco es más que un arte; es un símbolo de identidad y resistencia. Por ello, cada actuación en el extranjero se convierte en una oportunidad para educar y sensibilizar al público sobre la riqueza de esta tradición.

Un llamado a disfrutar del festival

Finalmente, Marín invita a todos a experimentar el flamenco en Londres. La oportunidad de ver un espectáculo fuera de España es única y enriquecedora. La respuesta del público internacional, la mezcla de culturas y la apreciación de la diversidad hacen de cada evento un momento especial. Este año, el festival promete ser una celebración vibrante que conecta a artistas y audiencias de diferentes orígenes, reafirmando el flamenco como un arte universal.