out 0 191

Rito documental sobre Perrate, cantaor de linaje y vanguardia

El flamenco es un arte que trasciende el tiempo y las fronteras, y en el nuevo documental Rito, el cineasta Emilio Belmonte se adentra en la vida y obra de un cantaor que representa esta esencia: Tomás de Perrate. Este trabajo es el cierre de una trilogía que busca capturar la evolución del flamenco contemporáneo, y se ha presentado en Barcelona y El Hospitalet, culminando en el prestigioso Festival de Músicas del Mundo de Arlés en Francia.

Un viaje a través del flamenco contemporáneo

Rito se presenta como más que un simple retrato biográfico; es una exploración profunda de cómo el flamenco sigue evolucionando en el siglo XXI. Belmonte, director de anteriores documentales sobre figuras relevantes del género como Rocío Molina y Jorge Pardo, lleva al espectador a un viaje que combina la tradición con la vanguardia. En esta obra, Perrate se convierte en el hilo conductor que une el legado ancestral con nuevas corrientes musicales.

El documental refleja cómo Perrate, a pesar de haber comenzado su carrera profesional en el canto a una edad avanzada, ha logrado transformar su arte y adaptarlo a los tiempos modernos. En lugar de limitarse a las convenciones del flamenco, ha buscado fusionar su estilo con otros géneros y disciplinas artísticas, abriendo nuevas vías para este arte tan arraigado en la cultura española.

La historia de Tomás de Perrate: de peluquero a cantaor

Tomás de Perrate representa una de las sagas flamencas más influyentes de Utrera, un lugar conocido por su rica tradición en este arte. Sin embargo, su camino hacia el flamenco no fue lineal. Después de regentar durante más de 20 años una peluquería de señoras, Perrate decidió dar un giro a su vida y dedicarse al canto. Este cambio tardío no solo es notable, sino que también aporta una perspectiva única a su música, marcada por experiencias de vida que enriquecen su interpretación.

  • La influencia de su padre, Perrate de Utrera, un reconocido cantaor, ha sido fundamental en su desarrollo artístico.
  • A los 40 años, Perrate decidió seguir su verdadera pasión tras años de dedicación a la peluquería.
  • Su historia es un testimonio de que nunca es tarde para seguir los sueños y transformar la vida.

Este aspecto biográfico se entrelaza con su búsqueda artística, donde combina el flamenco con estilos como el rock, la música electrónica y el ballet contemporáneo, destacando la versatilidad y la capacidad de adaptación del flamenco moderno.

El proceso creativo detrás de ‘Rito’

El desarrollo de Rito ha sido un proceso largo, de seis años, en el que Belmonte ha logrado capturar no solo la música de Perrate, sino también su esencia como artista. La película ha sido filmada en diversas localizaciones, incluyendo Sevilla, Barcelona y el sur de Francia. Este enfoque geográfico refuerza la idea de que el flamenco no es un arte estático, sino dinámico y en constante evolución.

El rodaje incluye momentos íntimos y actuaciones en vivo, como un concierto grabado en El Hospitalet junto a la innovadora banda Za!. Estas colaboraciones son testimonio de cómo Perrate está abierto a experimentar y mezclar géneros, lo que resulta en un flamenco que desafía las convenciones y busca nuevas formas de expresión.

El legado del flamenco y su futuro

Emilio Belmonte ha declarado que su objetivo es documentar el flamenco más actual y fronterizo, un arte que, a pesar de sus raíces profundas, sigue adaptándose y reinventándose. Perrate, con su visión innovadora, encarna este espíritu. En sus propias palabras: «El flamenco siempre ha sido permeable. Está hecho para fusionarse, para reinventarse.»

  • El flamenco contemporáneo se nutre de múltiples influencias, lo que lo hace relevante para nuevas generaciones.
  • Las colaboraciones entre artistas de diferentes géneros enriquecen el panorama musical y permiten experiencias únicas para el público.
  • La búsqueda de nuevas formas de expresión dentro del flamenco es un testimonio de su vitalidad y adaptabilidad.

La película Rito no solo celebra la vida de Tomás de Perrate, sino que también plantea preguntas sobre la identidad del flamenco y su lugar en un mundo en constante cambio. ¿Cómo puede un arte tan tradicional seguir siendo relevante? La respuesta parece estar en la capacidad de sus artistas para adaptarse y fusionar sus raíces con nuevas influencias.

La recepción y el impacto internacional de ‘Rito’

La presentación del documental en festivales internacionales, como el de Arlés, subraya la importancia del flamenco en el contexto global. Este reconocimiento no solo valida el trabajo de artistas como Perrate, sino que también invita a una mayor apreciación de este arte en diferentes culturas.

El impacto de Rito se extiende más allá de las fronteras de España, desafiando estereotipos y mostrando que el flamenco puede ser una forma de arte contemporánea y relevante. La película invita a reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones mientras se exploran nuevas posibilidades creativas.

Conclusiones sobre la trilogía de Belmonte

Con Rito, Emilio Belmonte completa su trilogía que busca capturar la esencia del flamenco actual, un arte que no teme innovar y experimentar. Al igual que sus anteriores documentales, esta obra se convierte en un testimonio audiovisual que documenta la evolución de un arte profundo y multifacético. La historia de Tomás de Perrate es una invitación a todos a explorar y abrazar la riqueza del flamenco en su forma más contemporánea.