El flamenco no es solo un arte; es una forma de vida, un reflejo de la cultura andaluza que ha trascendido generaciones. Con la reciente inclusión de esta expresión artística en el currículum educativo andaluz, se abre un nuevo capítulo en la enseñanza del flamenco. En este contexto, el libro Cultura del flamenco, del profesor Jerónimo Utrilla, se presenta como una herramienta indispensable para estudiantes y educadores por igual.
La llegada del flamenco a las aulas
El arte flamenco ha sido reconocido oficialmente en el ámbito educativo gracias a la nueva normativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que ha introducido una asignatura optativa para el tercer curso de la ESO. Este avance no solo es motivo de celebración, sino que también plantea la necesidad de contar con recursos pedagógicos adecuados.
Con una trayectoria de más de treinta y cinco años en la enseñanza, Utrilla entiende la importancia de contar con un manual bien estructurado que sirva tanto a docentes como a estudiantes. El libro que ha creado no es solo una compilación de información, sino una invitación a explorar el rico mundo del flamenco de una manera accesible y amena.
Un manual completo y accesible
El libro Cultura del flamenco, publicado por la editorial sevillana Alegoría, cuenta con ciento sesenta y ocho páginas organizadas en tres bloques educativos. Esta estructura permite abordar el flamenco desde múltiples ángulos, facilitando su comprensión y apreciación.
Cada bloque está diseñado para presentar la información de manera que sea fácil de asimilar, lo que resulta esencial en un contexto escolar. Se ha cuidado tanto el contenido como la presentación, convirtiendo el texto en un recurso atractivo para el alumnado.
Los fundamentos del flamenco: historia y estilos
El primer bloque, Los fundamentos del flamenco, se centra en el contexto histórico y cultural que dio origen a este arte. Aquí, se exploran aspectos como:
- El mestizaje cultural en Andalucía
- Los antecedentes del flamenco
- Las etapas de su evolución
Además, se introducen los distintos palos del flamenco, que se clasifican en familias como tonás, seguiriya, soleá, fandangos, tangos y cantes aflamencaos. Esta clasificación no solo enriquece el conocimiento del estudiante, sino que también facilita la práctica musical.
Características musicales del flamenco
El segundo bloque del manual se adentra en las características musicales del flamenco, un aspecto fundamental para aquellos que se dedican a la música. Aquí se abarcan temas como:
- El cante flamenco
- El baile flamenco
- El toque de guitarra
- La forma musical flamenca
- Elementos del lenguaje musical: armonía, melodía y ritmo
Este bloque también se ocupa de la literatura flamenca, analizando las letras y su estructura, así como el uso de recursos poéticos. Se mencionan autores como Manuel Machado y Lorca, quienes han encontrado inspiración en este arte, ofreciendo un contexto literario que complementa la experiencia musical.
Instrumentos, indumentaria y el legado cultural
El tercer bloque se enfoca en aspectos prácticos y culturales del flamenco, como:
- Instrumentos utilizados en el flamenco, incluyendo la percusión y nuevas incorporaciones
- El papel del lutier en la creación de instrumentos
- La indumentaria flamenca y su simbolismo
Además, se analiza el flamenco como patrimonio cultural, enfatizando su reconocimiento internacional y las instituciones que trabajan en su conservación. Este enfoque proporciona al lector una visión más amplia del impacto del flamenco en la sociedad actual.
Práctica de las palmas: una forma de involucrarse
Una de las secciones más dinámicas del libro es ¡Pura práctica!, donde se proponen diversas actividades centradas en la práctica de las palmas flamencas. Estas actividades incluyen:
- Palmas por sevillanas y fandangos
- Palmas por tangos, rumbas y tanguillos
- Palmas por soleá, alegrías y bulerías
Estas prácticas no solo son fundamentales para entender el ritmo del flamenco, sino que también permiten a los estudiantes experimentar la alegría de esta forma de arte. De esta manera, se fomenta una conexión más profunda con la música y la cultura flamenca.
Actividades de aprendizaje y evaluación
El manual también incluye tres situaciones de aprendizaje diseñadas para que los estudiantes apliquen lo que han aprendido en un contexto práctico. Estas actividades permiten a los alumnos:
- Preparar una actuación con su profesor
- Realizar ensayos colectivos
- Reflexionar sobre su aprendizaje y crecimiento personal
Este enfoque práctico es esencial en la educación musical, ya que fomenta el trabajo en equipo y la creatividad. La implicación activa del alumnado en la preparación de una actuación fortalece su confianza y habilidades artísticas.
Elementos complementarios para un aprendizaje enriquecido
Una de las características destacadas del libro es la inclusión de secciones interactivas, como el apartado ¿Sabías que…?, que presenta datos curiosos sobre el flamenco y su práctica. Estos elementos no solo amenizan la lectura, sino que también enriquecen el aprendizaje, proporcionando contexto y referencias culturales que son esenciales para una comprensión completa del tema.
Por ejemplo, se abordan conceptos como:
- El toque por arriba y por abajo
- Los cantes de ida y vuelta
- Las raíces del fandango
Además, el libro incluye imágenes a color, códigos QR y esquemas básicos, lo que facilita el estudio y hace que el contenido sea más atractivo para los jóvenes estudiantes.
Un referente en la enseñanza del flamenco
Es difícil no reconocer la dedicación y el esfuerzo que Jerónimo Utrilla ha puesto en este libro. Su experiencia como docente y su pasión por el flamenco son evidentes en cada página. Utrilla no solo presenta un contenido educativo, sino que también transmite su amor por esta forma de arte, inspirando a futuras generaciones a explorar y valorar el flamenco.
Con este manual, Utrilla se posiciona como un referente en la didáctica del flamenco, contribuyendo significativamente a la formación de estudiantes y educadores en este campo. Además, su compromiso con la enseñanza se refleja en otros trabajos, como El flamenco se aprende, que complementa su labor en la difusión del arte flamenco.
Un reconocimiento a la cultura andaluza
La publicación de Cultura del flamenco no solo es un aporte académico, sino también un tributo a la rica tradición cultural andaluza. Al incluir el flamenco en los programas educativos, se asegura que las futuras generaciones comprendan y valoren esta expresión artística que forma parte integral de la identidad española.
En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de tradiciones locales como el flamenco es esencial. Este libro es un paso importante hacia la consolidación del flamenco como una parte fundamental de la educación en Andalucía y más allá.
A medida que el flamenco continúa evolucionando, es vital que se mantenga un diálogo entre la tradición y la innovación. Con iniciativas como la de Utrilla, el futuro del flamenco en las aulas parece prometedor, asegurando que esta forma de arte siga vivo y relevante en el siglo XXI.
Enhorabuena a Jerónimo Utrilla y a la editorial Alegoría por este notable aporte a la cultura flamenca. Su trabajo no solo educa, sino que también celebra la belleza del flamenco, invitando a todos a participar en su rica historia.



























